
CG: ¿De qué generación eres?
Xospa: Soy de la generación 2000-2004 de Diseño de la Comunicación Gráfica.
CG: ¿Cómo decidiste estudiar esta carrera?
Xospa: Porque en esos años me interesaba la animación y supe que la UAM era la única que tenía una especialidad en animación, medios audiovisuales.
CG: ¿Qué expectativa tenías de la carrera cuando empezaste a cursar el cuarto trimestre?
Xospa: Yo quería ya empezar a animar, a hacer cosas audiovisuales y me encontré con que teníamos que pasar por todas las áreas de la carrera que son editorial, ilustración y al último tuvimos audiovisuales. Mi expectativa era estar más concentrada en la animación, pero al final fue bueno pasar por todas las áreas.
CG: ¿Cuál fue área terminal que elegiste y por qué la elegiste?
Xospa: Elegí el área de medios audiovisuales en la especialidad de animación, ¿por qué? porque me interesaba animar, aprender la técnica de animación, 3D en ese tiempo era lo que estaba de moda y me interesaba mucho el diseño de personajes.

CG:¿Fue lo que realmente querías o esperabas?
Xospa: Si, si me gusto mucho. Fue un poquito limitante porque en ese tiempo el taller de medios audiovisuales no tenía computadoras, entonces era muy difícil que pudiéramos aprender a usar maya, entonces la manera en que aprendimos el software fue muy rara, fue todos viendo al maestro en una sola pantalla y con un tutoría que venía en inglés, entonces las complicaciones técnicas fueron grandes, porque cada quien tenía que ver de donde conseguir el programa pirata y conectarlo y el render y las computadoras en ese tiempo eran super lentas. Esas fueron las complicaciones pero al final fue bueno, fue satisfactorio para la época.
CG: Cursando el área terminal, ¿Cuál fue tu expectativa de la carrera y de tu vida fuera de la UAM?
Xospa: Cuando estaba en el área terminal, yo ya trabajaba, estaba trabajando en el Fondo de Cultura Económica, estaba en el área de publicidad y bueno, era complicado porque en ese tiempo la animación no era tan solicitada como ahora y no se entendía muy bien, entonces el trabajo que se encontraba era de editorial normalmente, de editorial y publicidad, era un poquito frustrante pero a la vez también sentía la ventaja de estar más abiertos y despiertos a la tecnología, o sea, entendíamos bien la tecnología entendíamos muy bien la edición digital y el web antes de que empezaran a publicarse cosas ya en serio en internet, era muy fácil como desplazarse en otras áreas como la de editorial o publicidad.
CG: ¿A qué retos te enfrentaste durante la licenciatura?
Xospa: Fue muy difícil para mi que la carrera, sobre todo el área que escogí de especialidad, fuera tan demandante, el tiempo, era mucha presión, eran muchas horas de trabajo en equipo y de programar y animar eso fue muy fuerte, pesado para mi porque trabajaba, entonces era como de venir a clases, trabajar y pasar muchas horas animando. Y otra cosa que fue frustrante para mi, personalmente fue que en ese tiempo aprendimos a usar maya y maya era una plataforma, no sé si siga igual pero era una plataforma muy complicada, en la que cada individuo acababa siendo especialista en una sola cosa: o render o modelado o luz, lo que fuera; entonces era frustrante de repente como no poder concretar algo por ti mismo porque si requerías de un equipo, específicamente con ese programa y las limitaciones técnicas, supongo que ahora es más fácil que una persona , un adolescente pueda hacer en cualquier programa.

CG: ¿Qué material externo (libros, apps, exposiciones) te funcionó dentro de tu desarrollo académico y posteriormente te referiste a ellos para tu desempeño profesional?
Xospa: En esos años pues empezaba internet, eran los años en que nos conectamos con la línea del teléfono, cuando empezaba a sonar extraño, o sea, imagínate ¿no?, entonces esa era la herramienta que teníamos para ver cortos animados, para empezar a ver lo que se estaba haciendo en otros países, en ese tiempo pues el boom de animación estaba en Canadá y estaba también en el Reino Unido que hacían stopmotion, entonces esas éramos las herramientas que teníamos, como lo que pasaban en la televisión que a veces era en el canal 11 sobre todo que tenía muchos espacios para cortos animados e internet; algunos libros los llegábamos a encontrar en la biblioteca de la UAM sobre animación de personajes y mas animación tradicional que digital.
CG: Saliendo de UAM, ¿seguiste dentro de tu área terminal?
Xospa: No, saliendo de la UAM el único proyecto que tuve fue uno de un video animado para un museo de Tamaulipas, que se llama el TAMOCS, hicimos unos cortos animados de su pabellón de animales prehistóricos, que nos tomó como dos meses o tres que fue una animación tradicional que nos pagaron más o menos pero fue la única vez que tuvimos un trabajo, de ahí el único trabajo que conseguí en México fue editorial y me fui como a los dos años del país a trabajar en otra cosa.
CG: ¿Cuál ha sido tu recorrido laboral después de egresar?
Xospa: Pues continué trabajando en el Fondo de Cultura Económica como diseñadora freelance, también trabajé en el ILCE que es el instituto latinoamericano de comunicación educativa, ahí estuve en el área de publicaciones y por mi formación pues estuve en el área que se dedicaba en ese tiempo a hacer un CD interactivo, donde una revista que ellos publican la pasaban en un CD y tenia animaciones y ciertas cortinillas, eso era lo que hacíamos y después de eso me fui del país, me fui al Reino Unido, me fui a trabajar como voluntario un año y después me mudé a Nueva York donde termine trabajando en un archivo fotográfico. Debo decir que fueron áreas completamente distintas y ajenas a lo que había hecho, pero la formación que tuve, sobre todo el manejo de imagen, la construcción de historias, la formación visual que te da la misma área terminal de medios y el entendimiento del internet, de la comunicación incluso en las redes sociales que en ese tiempo empezaba fue muy fácil para mi adaptarme y entenderlas y ubicarme y si me abrió las posibilidades y las puertas para hacer otro tipo de trabajos que nunca me hubiera imaginado que iba a hacer.

CG: ¿Te dedicas a lo que tenías planeado durante la licenciatura?
Xospa: Bueno, debo retomar ese tiempo en que estuve trabajando en el archivo, me di cuenta que animación no era lo que realmente quería, lo que yo quería estudiar era ilustración pero como una carrera, específicamente la narrativa visual; fue hasta que estuve fuera del país cuando me enteré que eso existía, porque en México no existe, entonces vi que lo que realmente me había llamado la atención de la animación era la creación de personajes; a partir de ahí me anime a hacer una línea personal, un proyecto gráfico personal que tiene que ver con la creación de personajes basados en la cultura de mi lugar de origen que es Milpa Alta que es una de las delegaciones de la Ciudad de México que continúa y prevalece teniendo una cultura indígena, somos una población Náhuatl en la que todavía hasta hace veinte años muchas personas hablaban Náhuatl y hay muchos rasgos culturales que siguen vigentes y otros que están desapareciendo. Entonces inicie así un proyecto gráfico basado en esa cultura y empecé a diseñar un montón de personajes basados en eso y ahora ya existe toda una serie de personajes y una marca que estoy tratando de desarrollar que se llama XOSPATRONIK y pues eso a sido lo que ha pasado, a partir de la formación en medios audiovisuales surgió la idea de crear todo un mundo ficticio si quieres basado en la realidad, en creación de personajes, con ilustración, con animación y ahora enfocado en proyectos editoriales. No estoy haciendo lo que pensé que iba a hacer cuando entré a la carrera, yo no sabía que iba a hacer la verdad, yo quería hacer animaciones, siempre quise hacer muñequitos en un libro o animados, como fuera, pero esa idea de hacer muñequitos yo no sabia que era algo que se llamaba creación de personajes o carácter design, eso es lo que acabe haciendo y creo que esta vinculado, pero no lo sabía y me ayudó a llegar a ese lugar que ahorita sigue en construcción.
CG: ¿Cuál ha sido tu mayor satisfacción de tu trabajo?
Xospa: Dentro de lo laboral si pude apreciar que cuando estuve en el extranjero a la hora de hacer las cosas bien y ser contratada y pedir una visa, tener literal un papel que dice que hiciste una carrera, que la aprobaste, que tienes una educación mínimamente como licenciatura y cumplida hasta su término me abrió las puertas, muchas veces uno dice: Ay, pues no me graduo o para que voy a la escuela o es perdida de tiempo; pero la verdad es que es un proceso un paso en la vida que te abre puertas, lo creas o no, te las abre. Y esa fue una satisfacción, por que dije: Valió la pena, porque en el momento que necesite comprobar algo en una situación laboral, lo tenía todo, ahí está mi título. Además la parte de la UAM fue otra cosa que durante la carrera me frustro mucho fue la parte de trabajar en equipo, que es como se rige la UAM, es un proyecto y lo trabajas en equipo y trabajas sobre la idea de alguien más a veces, es muy frustrante y muy cansado, te enojas y te agobia; pero al final, eso, cuando sales al campo laboral resulta que esa es la vida laboral, resulta que estas trabajando, al principio si no tienes tu propio proyecto, vas a estar trabajando en el proyecto de alguien más y vas a tener que trabajar en equipo y esa es una ventaja y una formación que te ayuda como pececito en el agua en el mundo laboral y esa es una ventaja de los estudiantes de la UAM.
CG: ¿Cuál es tu definición del diseño?
Xospa: No tengo separado ese término, me gusta mucho el nombre de la carrera Diseño de la Comunicación Gráfica y cuando me preguntan que haces o a que te dedicas les digo que me dedico a que un mensaje pueda comunicarte, a la persona que yo quiero específicamente le comunique lo que yo quiero y hacerlo con diseño, es una cosa muy específica. Para mi el diseño es eso, es ser capaz de comunicar lo que quieres de la manera más manera estética, más clara y más profesional.
Comments